Fernando Pascual | fpa@arcol.org
Las noticias existen primero porque hay un agente, luego porque hay un transmisor, y finalmente porque existe un grupo más o menos amplio de receptores.
El Derecero
Del español antiguo.
El Derecero:
Dícese del que anda derecho, que te lleva por buen camino
Corazón Derecero
Nadie es profeta en su tierra
Pasando la noticia
NOTICIAS del MUNDO
sábado, 29 de febrero de 2020
miércoles, 26 de febrero de 2020
No quiero volver

Entonces me digo, no hay nada que ver, la han derrumbado para hacer otra mejor.
¡Que va a ser mejor! Si no tiene el patio con el duraznero, ni el pozo de balde junto
al bebedero.
No quedan las flores de aquella retama en el esquinero, es cuando prefiero,
guardar su recuerdo en el corazón.
¡No quiero volver!
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Alemanes del Volga a 142 años de su llegada a Entre Ríos.
El 24 de enero de 1878 un grupo de alemanes del Volga llegaban a Diamante. Habís llegado en dos navíos por el río Parana y fundaron lsa Colonia Alvear.
Estaban en Argentina desde el 24 de diciembre de 1877, a principios de enero se dirigieron a Hinojo, cerca de Olavarría.
Su historia está cargada de dramatismo, especialmente por la emigración de su tierra natal a Rusia y luego la persecusión del gobierno sovietico por considerarlos agricultores ricos.
Su juramento al salir de Alemania fue, conservar el idioma, la fe católica y la vida en colonias.
Hermana Alfonsa Schiebelbein O.S. F. (Hermanas Franciscanas) en revista ESquiú Nº 930 de 1978.Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Estaban en Argentina desde el 24 de diciembre de 1877, a principios de enero se dirigieron a Hinojo, cerca de Olavarría.
Su historia está cargada de dramatismo, especialmente por la emigración de su tierra natal a Rusia y luego la persecusión del gobierno sovietico por considerarlos agricultores ricos.
Su juramento al salir de Alemania fue, conservar el idioma, la fe católica y la vida en colonias.
Hermana Alfonsa Schiebelbein O.S. F. (Hermanas Franciscanas) en revista ESquiú Nº 930 de 1978.Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
martes, 25 de febrero de 2020
Piedra movediza de Tandil, atentado a la Catedral de Buenos Aires y Diputadas cantantes.
29 de febrero de 1912- Cae la piedra movediza de Tandil.
La Piedra Movediza de Tandil fue una roca de granito de unas 300 toneladas que se localizaba en la ciudad bonaerense de Tandil, Argentina, que tuvo la particularidad de que logró mantenerse en equilibrio al borde de un cerro hasta su caída definitiva, el jueves 29 de febrero de 1912 entre las 5 y las 6 de la tarde (sin haberse podido determinar el momento exacto) y sin testigos directos de su derrumbamiento. Su caída pudo haber sido un acto de vandalismo o producto de las vibraciones provocadas por las explosiones en las canteras cercanas. La piedra original se encuentra en la base del cerro, partida en tres grandes pedazos.
Desde 2007 existe una réplica ubicada en el mismo lugar, es el mayor símbolo de la ciudad de Tandil. El predio se denomina Parque Lítico La Movediza.
Febrero de 1984. Atentado a la Catedral Primada Buenos Aires y monumento histórico donde descansan los restos del General San Martín. El intento de incendio se lo atribuyó el Comando Patriotico San José.
Febrero de 1984: el costo de vida fue de 12,5%. En un año llegaba a 417% según informe del INDEC.
Febero 2020-Diputadas cantantes por el aborto repitan la historia amenzan quemar la Catedral.
Ellas son: Josefina Mendoza, es ex dirigente estudiantil y actual diputada nacional por la Unión Cívica Radical.
Mónica Fernanda Macha es una política argentina perteneciente al partido Nuevo Encuentro. Ana Carla Carrizo (Quilino, Provincia de Córdoba, Argentina, 1966) es una política, politóloga y docente argentina, Diputada de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UCR. Karina Verónica Banfi es una abogada y política argentina, actual diputada nacional por la UCR. Silvia Gabriela Lospennato es una politóloga y política argentina que se desempeña como diputada nacional del PRO.
Brenda Austin, abogada y politica representa a la UCR.
#AguanteelArchivo lo dijo en FM Buen Anuncio 95.7.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
La Piedra Movediza de Tandil fue una roca de granito de unas 300 toneladas que se localizaba en la ciudad bonaerense de Tandil, Argentina, que tuvo la particularidad de que logró mantenerse en equilibrio al borde de un cerro hasta su caída definitiva, el jueves 29 de febrero de 1912 entre las 5 y las 6 de la tarde (sin haberse podido determinar el momento exacto) y sin testigos directos de su derrumbamiento. Su caída pudo haber sido un acto de vandalismo o producto de las vibraciones provocadas por las explosiones en las canteras cercanas. La piedra original se encuentra en la base del cerro, partida en tres grandes pedazos.
Desde 2007 existe una réplica ubicada en el mismo lugar, es el mayor símbolo de la ciudad de Tandil. El predio se denomina Parque Lítico La Movediza.
Febrero de 1984. Atentado a la Catedral Primada Buenos Aires y monumento histórico donde descansan los restos del General San Martín. El intento de incendio se lo atribuyó el Comando Patriotico San José.
Febrero de 1984: el costo de vida fue de 12,5%. En un año llegaba a 417% según informe del INDEC.
Febero 2020-Diputadas cantantes por el aborto repitan la historia amenzan quemar la Catedral.
Ellas son: Josefina Mendoza, es ex dirigente estudiantil y actual diputada nacional por la Unión Cívica Radical.
Mónica Fernanda Macha es una política argentina perteneciente al partido Nuevo Encuentro. Ana Carla Carrizo (Quilino, Provincia de Córdoba, Argentina, 1966) es una política, politóloga y docente argentina, Diputada de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la UCR. Karina Verónica Banfi es una abogada y política argentina, actual diputada nacional por la UCR. Silvia Gabriela Lospennato es una politóloga y política argentina que se desempeña como diputada nacional del PRO.
Brenda Austin, abogada y politica representa a la UCR.
#AguanteelArchivo lo dijo en FM Buen Anuncio 95.7.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
sábado, 22 de febrero de 2020
Cuando nos quedamos en la frase
Si se quiere imponer una idea en la sociedad se acuña una
frase y se incluye en los discursos de los interesados en que la idea se
generalice.
![]() |
Haga Pito catalán a la frase |
Después la repiten como loros los que piensan que han dado
un paso al frente si la incorporan a su vocabulario habitual.
Esto sería intrascendente en los ambientes hogareños o de
amigos, pero cuando se hace popular en los medios corremos el riesgo de ser
masificados por ella.
Se la usa sin analizar, sin investigar a quién beneficia o
por que la han dicho.
Y nos quedamos en la frase, nadando en la orilla, sin entrar
en lo profundo, quedando bien porque la he dicho…
Hay frases buenas y otras...
Toda frase tiene un trasfondo muchas veces de manipulación,
sin darnos cuenta que podemos incluso hacer daño a muchos, si no analizamos el concepto
que dicha frase encierra.
Doblemente dañina cuando la usa el periodismo, a veces
interesado, otras veces obligado a repetirla, pero por su misión y su vocación
a la verdad, está obligado a revisar aquello que dice y como lo dice.
También analice y razone esto que está leyendo, para no
cometer el mismo error de mi parte.
miércoles, 19 de febrero de 2020
EL CASO DE ESCUELAS FUMIGADAS DE ENTRE RÍOS LLEGÓ A LA CORTE SUPREMA
Hoy miércoles 19 de Febrero se presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es el último escalón para solicitar que la Corte trate el expediente de escuelas rurales fumigadas de Entre Ríos.

![]() |
Nuestras tres abogadas y su labor generosa en favor de las víctimas de las fumigaciones |
Cosa juzgada. La última sentencia del Supremo Tribunal de Justicia de nuestra provincia (28 de octubre de 2019) es arbitraria y sin fundamentos porque omite el tratamiento y consideración de la abundante prueba científica aportada por las organizaciones; omite de manera grosera la evidencia presentada por el daño genético que registran nuestros niños y niñas rurales en investigaciones del Conicet.; un asunto previamente avalado ya en cinco oportunidades por el Supremo Tribunal, con otra composición de jueces. Esto contradice un principio fundamental del derecho que es “la cosa Juzgada”.
Leer más
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
martes, 18 de febrero de 2020
Día del niño por nacer es un Decreto Nacional
En Argentina el
decreto 1406/98 señala el 25 de marzo como Día del niño por nacer, que
posteriormente fue también adoptado por muchos país.
Entre otras cosas el decreto expresa:
"Que como una política de concreción efectiva de la protección universal de los derechos humanos, para todos los hombres y para todas las naciones, la comunidad internacional ha destacado al niño como un sujeto digno de una especial consideración, particularmente en la Declaración de los Derechos de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño, en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Que tal como se afirma en el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño: "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".
Que especialmente en su etapa prenatal, el niño es un ser de extrema fragilidad e indefensión, salvo la natural protección brindada por su madre.
Que el niño, tanto antes como después del nacimiento. "para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", como lo señala la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que incluye un especial cuidado de su salud tanto psíquica como física.
Que la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible.
Que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana."
Se pide que la fecha sea incluida en el calendario escolar.
Entre otras cosas el decreto expresa:
"Que como una política de concreción efectiva de la protección universal de los derechos humanos, para todos los hombres y para todas las naciones, la comunidad internacional ha destacado al niño como un sujeto digno de una especial consideración, particularmente en la Declaración de los Derechos de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño, en la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959 y en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Que tal como se afirma en el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño: "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento".
Que especialmente en su etapa prenatal, el niño es un ser de extrema fragilidad e indefensión, salvo la natural protección brindada por su madre.
Que el niño, tanto antes como después del nacimiento. "para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión", como lo señala la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que incluye un especial cuidado de su salud tanto psíquica como física.
Que la vida, el mayor de los dones, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible.
Que el derecho a la vida no es una cuestión de ideología, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana."
Se pide que la fecha sea incluida en el calendario escolar.
sábado, 8 de febrero de 2020
Viva la catástrofe
Saben que los incendios en Australia llevan decenas de miles
de años.
Uno de mayor magnitud ocurrió en 1851 con la quema de cinco
millones de hectáreas, la muerte de 12 personas y un millón de ovejas.
Otros recordados son de 1926 con la muerte de 31 personas en
Melbourne, 71 personas fallecieron en Victoria y la destrucción de 650
viviendas por esta causa en 1971 y la lista sigue en 1967, 1983 y recientemente
en 2009.
Una causa de incendios es la “carga combustible” por las
ramas caídas, la hojarasca, la maleza, la hierba y los árboles muertos por
incendios anteriores, se entiende que esto es en la zona boscosa muy abundantes
en esa región.
Entre 1950 y 1970 el Gobierno había encontrado una solución
con los incendios controlados en invierno adelantando se a la temporada de
calores intensos.
Pero la presión del lobby ecologista logro la restricción y prácticamente
hizo desaparecer la quema controlada.
En Australia todavía hay gente que buscan armonizar el
cuidado de la naturaleza y la vida de los humanos, entre ella la periodista
Miranda Devine y Vic Jurskis del Instituto de Silvicultores que considera criminal la prohibición del
procedimiento de prevención de incendios catastrófico.
Extracto de un articulo publicado en MercatorNet y firmado por
Michael Cook.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)