El Derecero
Del español antiguo.
El Derecero:
Dícese del que anda derecho, que te lleva por buen camino
Corazón Derecero
Nadie es profeta en su tierra
Pasando la noticia
NOTICIAS del MUNDO
lunes, 30 de abril de 2012
José Castro sigue siendo el video mas visto del canal de El Vate Fantasma, también en abril
domingo, 29 de abril de 2012
Semana Social-primera parte
Semana social de la Iglesia Argentina
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
El gran mal del mundo moderno es el
materialismo, que tiene su origen en el capitalismo primitivo que de hecho
considero al trabajo como una mercancía.
Semana Social
Este es el materialismo práctico de lo que el
Papa Juan Pablo II llama el “economicidio”, favorecido por el sistema socio político
liberal. (Laborem Exercens 7 y 8)
Allí esta el origen de todo el mal, ver en la
practica al trabajo exclusivamente según su finalidad económica, que suponía la
la convicción de la primacía de lo que es material. Este materialismo practico
llevo al materialismo teorico (Laborem Exercens 13)
La reacción socialista no fue capaz de ofrecer soluciones adecuadas, porque quedo
encerrada en la visión materialista del hombre.
En el materialismo dialectico, el hombre es tratado como “resultante de las
relaciones económicas y de producción (Laborem Excercens 13)
La Doctrina social de la Iglesia se aparta
radicalmente del programa del colectivismo, pero se diferencia, al mismo
tiempo, del programa del capitalismo, expresa Juan Pablo II en el número 14 de
la encíclica Laboren Excercens.
El colectivismo se aparta de la doctrina
cristiana porque niega la propiedad de los medios de producción.
El capitalismo
se aleja de la doctrina porque entiende mal el derecho mismo de propiedad.
La concepción de la propiedad en la doctrina
social de la Iglesia es adecuada, porque nunca se enfrenta al trabajo.
Para ella, la propiedad se adquiere mediante
el trabajo para que sirva al trabajo.
El Papa aplica estos principios al tema polémico
de la propiedad de los medios de producción y deduce que estos no deben
considerarse aisladamente, y menos contrapuestos al trabajo o instrumentos del
mismo.
El concepto de Socialización en Juan Pablo II
es deducido de la dimensión subjetiva del trabajo.
Hay que tener presente que la simple sustracción
de esos medios de producción de las manos de sus propietarios privados no es
suficiente para socializarlos de modo satisfactorio.
Los burócratas que disponen de esos bienes, cuando
estos han pasado de privados a propiedad de la sociedad organizada, pueden caer
también en la falta de respeto de la primacía del trabajo, y exigir injustamente
para si “el monopolio de la administración de los medios de producción.
En la
En la Encíclica, la estatización no equivale a socialización. (Laborem
Excercens 14)
sábado, 28 de abril de 2012
Fiesta de San Luis María Grignon de Montfort
En la Fiesta de San Luis M.Grignon de Montfort
A 300 años de la publicación de su libro Tratado de la Verdadera Devoción, ofrecemos fragmento de una charla de Padre Luciano Ciciarelli, sacerdote montfortiano, en Parroquia San Roque el 15 de agosto de 2005.
Ir a descargar
Para ver el libro en linea
http://www.santisimavirgen.com.ar/tratado_verdadera_devocion.htm
El Padre Luciano Ciciarelli, Misionero Monfortiano, nació en el distrito de Civitella, Casanova, en la Provincia de Pescara, Italia el día 02 de julio de 1936 y fue bautizado 3 días después.
Sus primeros estudios los hizo en su tierra natal y a los doce años entró al Seminario Menor de los Misioneros Monfortianos en la provincia de Bérgamo, Italia.
En 1954 pasó al Noviciado en Torino, Italia y un año después pronuncia sus votos de pobreza, castidad y obediencia el 8 de setiembre de 1955.
Después pasó al Seminario Mayor de Loreto, donde cursó sus estudios sacerdotales y en cuyo Santuario Mariano fue consagrado Sacerdote el 25 de Febrero de 1961.
Apenas fue ordenado sacerdote fue destinado a trabajar en Bérgamo, Italia, un año; luego en Nápoli, un año y en Reggio Calabria, tres; cuando su superior en Roma lo envía al Perú a donde llega el 04 de diciembre de 1,966 y se queda hasta el 15 de marzo de 1999.
En este país se dedica a las misiones, y en su anhelo de llevar a Jesús a los pueblos más alejados y abandonados entrega treinta y tres años de su vida.
En ellos, se ve en la necesidad de aprender diversos dialectos, como el Huanca, el Quechua, y el Aymara. Sin embargo, siente en su espíritu la necesidad de quedarse siempre más con cada pueblo que visita, ¡pero hay otros que también lo necesitan!
Entonces, escribe su libro "DEVOCIONARIO" con más de ochocientas páginas.
Es el catecismo más completo que este servidor ha conocido.
En él se encuentran las principales oraciones, los mandamientos, los sacramentos, las indulgencias, la misa, oraciones para la mañana, la noche, la comida, de los enfermos, difuntos, del viajero, el Rosario, etc. y más de doscientos cantos. Léalo le va servir de mucho.
De él ya ha sacado tres ediciones y se va para la Cuarta.
En este fragmento de hace siete años, el Padre Ciciarelli habla de lo que venia en forma de leyes en nuestro países, los anticonceptivos, el aborto, la unión de homosexuales, tal vez pensamos que exageraba, los pocos que lo escuchamos.
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
A 300 años de la publicación de su libro Tratado de la Verdadera Devoción, ofrecemos fragmento de una charla de Padre Luciano Ciciarelli, sacerdote montfortiano, en Parroquia San Roque el 15 de agosto de 2005.
Ir a descargar
Para ver el libro en linea
http://www.santisimavirgen.com.ar/tratado_verdadera_devocion.htm
El Padre Luciano Ciciarelli, Misionero Monfortiano, nació en el distrito de Civitella, Casanova, en la Provincia de Pescara, Italia el día 02 de julio de 1936 y fue bautizado 3 días después.
Sus primeros estudios los hizo en su tierra natal y a los doce años entró al Seminario Menor de los Misioneros Monfortianos en la provincia de Bérgamo, Italia.
En 1954 pasó al Noviciado en Torino, Italia y un año después pronuncia sus votos de pobreza, castidad y obediencia el 8 de setiembre de 1955.
Después pasó al Seminario Mayor de Loreto, donde cursó sus estudios sacerdotales y en cuyo Santuario Mariano fue consagrado Sacerdote el 25 de Febrero de 1961.
Apenas fue ordenado sacerdote fue destinado a trabajar en Bérgamo, Italia, un año; luego en Nápoli, un año y en Reggio Calabria, tres; cuando su superior en Roma lo envía al Perú a donde llega el 04 de diciembre de 1,966 y se queda hasta el 15 de marzo de 1999.
En este país se dedica a las misiones, y en su anhelo de llevar a Jesús a los pueblos más alejados y abandonados entrega treinta y tres años de su vida.
En ellos, se ve en la necesidad de aprender diversos dialectos, como el Huanca, el Quechua, y el Aymara. Sin embargo, siente en su espíritu la necesidad de quedarse siempre más con cada pueblo que visita, ¡pero hay otros que también lo necesitan!
Entonces, escribe su libro "DEVOCIONARIO" con más de ochocientas páginas.
Es el catecismo más completo que este servidor ha conocido.
En él se encuentran las principales oraciones, los mandamientos, los sacramentos, las indulgencias, la misa, oraciones para la mañana, la noche, la comida, de los enfermos, difuntos, del viajero, el Rosario, etc. y más de doscientos cantos. Léalo le va servir de mucho.
De él ya ha sacado tres ediciones y se va para la Cuarta.
En este fragmento de hace siete años, el Padre Ciciarelli habla de lo que venia en forma de leyes en nuestro países, los anticonceptivos, el aborto, la unión de homosexuales, tal vez pensamos que exageraba, los pocos que lo escuchamos.
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
viernes, 27 de abril de 2012
Concilio Vaticano II a 50 años
A propósito de la formación del laico, y la Semana de Doctrina Social de la Iglesia, compartimos estos audios, emitidos hace algún tiempo en Caminatas y Conversas por FM Buen Anuncio 95.7 de Concepción del Uruguay.
concilio vaticano II
Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
concilio vaticano II
Ir a descargar
Ir a descargar
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
jueves, 26 de abril de 2012
Pablo Demkow entrevista a Padre Orlando Matiazzi
En su columna en el programa Caminatas y Conversas de FM Buen Anuncio, el Profesor Pablo Demkow realiza una entrevista a Padre Orlando Matiazzi, quien creara y dirigiera por muchos años la FM católica Corazón de Paraná.
Escuchar la entrevista
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
![]() |
foto tomada de www.carisma.com.ar |
Fue Párroco de
Parroquia Inmaculado Corazón de María de Bajada Grande en Paraná
También se hizo una mención al guitarrista Ubaldo de Lío, fallecido ayer
Escuchar la entrevista
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
miércoles, 25 de abril de 2012
En memoria de Constancio C.Vigil
Constancio Cecilio Vigil, fue un escritor de literatura infantil y empresario uruguayo.
Nació en Rocha, Uruguay, el 4 de septiembre de 1876 y murió en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1954
Los avatares políticos expulsaron a su padre de Rocha y lo condenaron a un exilio en Montevideo. Allí se radicó toda su familia.
En 1903, mientras hacía periodismo, el diario en el que escribía fue clausurado, y Vigil se radicó para siempre en la Argentina.
Apenas llegado a la Argentina creó las revistas Alborada, Pulgarcito y Germinal, y el 11 de enero de 1911 hizo su primera apuesta fuerte: fundó y dirigió Mundo argentino, revista moderna y líder de su tiempo –llegó a tirar 150 mil ejemplares por semana– que se convirtió en un manual imprescindible para una sociedad todavía poco acostumbrada a ese tipo de productos.
En Buenos Aires su tarea estuvo dedicado a escribir unos 50 libros (entre ellos, los célebres Cuentos de Vigil, leídos desde entonces y hasta hoy por millones de chicos), y fundar (en marzo de 1918) y consolidar la Editorial Atlántida, que llegaría a ser líder del mercado de revistas.
El 7 de marzo de 1918 puso en la calle la revista Atlántida, que fue mucho más que un nuevo título: significó el nacimiento de Editorial Atlántida.
Así nacieron El Gráfico (30 de mayo de 1919), Billiken (17 de noviembre de 1919), Iris (5 de marzo de 1920), Para Ti (16 de mayo de 1922), Grand Guinol (primero de septiembre de 1922), Tipperary (18 de abril de 1928), El golfer argentino en 1931 (luego se llamó Sport) Cinefrag y Vida nuestra en 1932.
Tres mil escuelas, aulas y bibliotecas llevan el nombre Constancio C. Vigil, el Papa Pío XII le otorgó la Cruz Lateranense de oro , y fue propuesto como Premio Nobel de la Paz.
Creó personajes populares de la narrativa infantil, como el Mono Relojero y la Hormiguita Viajera.
Defiende a los que no pueden defenderse, di las verdades que no están de manifiesto Nada busques, nada esperes aquí abajo. El aire del cielo te alimentara. Si te amo- dice el Señor- ¿Por qué desearas ayuda o gloria’
Constancio C. Vigil-El Erial 1915
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Nació en Rocha, Uruguay, el 4 de septiembre de 1876 y murió en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1954
![]() |
imagen gentileza de rochatotal.com |
En 1903, mientras hacía periodismo, el diario en el que escribía fue clausurado, y Vigil se radicó para siempre en la Argentina.
Apenas llegado a la Argentina creó las revistas Alborada, Pulgarcito y Germinal, y el 11 de enero de 1911 hizo su primera apuesta fuerte: fundó y dirigió Mundo argentino, revista moderna y líder de su tiempo –llegó a tirar 150 mil ejemplares por semana– que se convirtió en un manual imprescindible para una sociedad todavía poco acostumbrada a ese tipo de productos.
En Buenos Aires su tarea estuvo dedicado a escribir unos 50 libros (entre ellos, los célebres Cuentos de Vigil, leídos desde entonces y hasta hoy por millones de chicos), y fundar (en marzo de 1918) y consolidar la Editorial Atlántida, que llegaría a ser líder del mercado de revistas.
El 7 de marzo de 1918 puso en la calle la revista Atlántida, que fue mucho más que un nuevo título: significó el nacimiento de Editorial Atlántida.
Así nacieron El Gráfico (30 de mayo de 1919), Billiken (17 de noviembre de 1919), Iris (5 de marzo de 1920), Para Ti (16 de mayo de 1922), Grand Guinol (primero de septiembre de 1922), Tipperary (18 de abril de 1928), El golfer argentino en 1931 (luego se llamó Sport) Cinefrag y Vida nuestra en 1932.
Tres mil escuelas, aulas y bibliotecas llevan el nombre Constancio C. Vigil, el Papa Pío XII le otorgó la Cruz Lateranense de oro , y fue propuesto como Premio Nobel de la Paz.
Creó personajes populares de la narrativa infantil, como el Mono Relojero y la Hormiguita Viajera.
Defiende a los que no pueden defenderse, di las verdades que no están de manifiesto Nada busques, nada esperes aquí abajo. El aire del cielo te alimentara. Si te amo- dice el Señor- ¿Por qué desearas ayuda o gloria’
Constancio C. Vigil-El Erial 1915
Ir a descargar
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)