Pablo VI y la Humane Vite
En 1968, y ante el avance de la mentalidad materialista que proponía el control de la natalidad para salvar a la humanidad del hambre, la Iglesia en su Pastor propone esta encíclica, La vida Humana, con más profundidad que la simpleza con que se la conoce.
Editorial de Caminatas y Conversas de jueves 27 de febrero de 2014
La vuelta de Pablo Demkow
Nuevamente este año nos acompaña con su columna el Profesor Pablo Demkow desde el Colegio San Juan Bautista de Lasalle de San Martín en Buenos Aires.
El comienzo del año escolar, fue tema del comentario en esta primera conversa.
Desde estudios de Buen Anuncio, Luis Conte hizo memoria del Ingeniero Jorge Newbery al cumplirse el sábado 100 años de su trágica muerte.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
El Derecero
Del español antiguo.
El Derecero:
Dícese del que anda derecho, que te lleva por buen camino
Corazón Derecero
Nadie es profeta en su tierra
Pasando la noticia
NOTICIAS del MUNDO
viernes, 28 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
Más de Caminatas y Conversas
Caminatas y Conversas de martes 25 de febrero de 2014
El aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera el nivel de la emotividad y el de las necesidades circunstanciales de la pareja. (Papa Francisco en Evangelii Gaudium Nº 66)
Entrevista al periodista uruguayo Schubert Flores. Durante el Encuentro de costa a costa realizado en Concepción del Uruguay, Roque Giovenale realizó una entrevista, hablando de cultura y en especial de Aníbal Sampayo.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
El aporte indispensable del matrimonio a la sociedad supera el nivel de la emotividad y el de las necesidades circunstanciales de la pareja. (Papa Francisco en Evangelii Gaudium Nº 66)
Entrevista al periodista uruguayo Schubert Flores. Durante el Encuentro de costa a costa realizado en Concepción del Uruguay, Roque Giovenale realizó una entrevista, hablando de cultura y en especial de Aníbal Sampayo.
Schubert Flores en Balneario Itapé |
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Padre Sebastián Silvera Ramos toma posesión en San Vicente
El Obispo diocesano, Monseñor Lozano instituye al Padre Sebastián Silvera Ramos como nuevo Párroco de Parroquia San Vicente de Concepción del Uruguay.
En la misma celebración Eucarística se da la despedida al Padre Roberto Cretaz hasta hoy Párroco de la comunidad.
Palabras de Padre Sebastián Silvera Ramos
Homilía de Monseñor Lozano “la misión nace por iniciativa de Jesús, mediante un envío y una promesa, ir por todo el mundo y estar siempre con nosotros.
Cuando dice Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo, no solo habla del final de los tiempos, sino de los confines, los últimos lugares de la tierra.
La Iglesia es el sujeto colectivo de la misión, un encargo a todo el conjunto, también nosotros estamos incluidos, nadie está de más, nadie está en el banco de suplentes, somos todos titulares, nadie tiene más vocación que otro, esta es la raíz de la misión y el envío.
Al recibir al Padre Sebastián, pensemos en todo lo que tenemos que hacer nosotros como comunidad cristiana. Todos somos pastores según el corazón de Dios.
Monseñor Lozano tuvo palabras de agradecimiento para el Padre Roberto Cretaz y para toda la comunidad parroquial, alentando a seguir creciendo en la misión.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
En la misma celebración Eucarística se da la despedida al Padre Roberto Cretaz hasta hoy Párroco de la comunidad.
Palabras de Padre Sebastián Silvera Ramos
Homilía de Monseñor Lozano “la misión nace por iniciativa de Jesús, mediante un envío y una promesa, ir por todo el mundo y estar siempre con nosotros.
Cuando dice Yo estaré con ustedes hasta el fin del mundo, no solo habla del final de los tiempos, sino de los confines, los últimos lugares de la tierra.
La Iglesia es el sujeto colectivo de la misión, un encargo a todo el conjunto, también nosotros estamos incluidos, nadie está de más, nadie está en el banco de suplentes, somos todos titulares, nadie tiene más vocación que otro, esta es la raíz de la misión y el envío.
Al recibir al Padre Sebastián, pensemos en todo lo que tenemos que hacer nosotros como comunidad cristiana. Todos somos pastores según el corazón de Dios.
Monseñor Lozano tuvo palabras de agradecimiento para el Padre Roberto Cretaz y para toda la comunidad parroquial, alentando a seguir creciendo en la misión.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
domingo, 23 de febrero de 2014
Vacuna del papiloma humano: una muerte silenciosa y terrorifica
En gran parte del mundo se comienzan a conocer los efectos o reacciones adversos de la vacuna contra el papiloma humano en niñas de nueve a dieciséis años y que se hizo obligatoria e n las instituciones educativas de Colombia.
Lo más grave es que el sistema de salud evade su responsabilidad ignorando y ocultando estos efectos imputando sus consecuencias a otros diagnósticos o cuadros médicos.
En muchas niñas que recibieron alguna dosis de esta vacuna contra el papiloma humano se manifiestan parálisis faciales, temblores, depresiones, suicidios, sordera, ansiedad o perdida de las capacidades cognitivas y motrices, entre otros síntomas que ha llevado en muchos países –Estados Unidos, Argentina, España, Nueva Zelanda- al surgimiento de asociaciones de padres de familia contra la vacuna del papiloma humano.
Audio con informe sobre la vacuna
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
![]() |
Gobierno ausente |
Lo más grave es que el sistema de salud evade su responsabilidad ignorando y ocultando estos efectos imputando sus consecuencias a otros diagnósticos o cuadros médicos.
En muchas niñas que recibieron alguna dosis de esta vacuna contra el papiloma humano se manifiestan parálisis faciales, temblores, depresiones, suicidios, sordera, ansiedad o perdida de las capacidades cognitivas y motrices, entre otros síntomas que ha llevado en muchos países –Estados Unidos, Argentina, España, Nueva Zelanda- al surgimiento de asociaciones de padres de familia contra la vacuna del papiloma humano.
Audio con informe sobre la vacuna
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
martes, 18 de febrero de 2014
En la huella del Papa y otros de Caminatas y Conversas
En la huella de los Papa, de Juan XXIII a Francisco.
Comentario semanal sobre el pensamiento y la pastoral del Papa Hoy Pablo VI audio de Radio Vaticano y Evangelii Nutiandi pag.80
Caminatas y Conversas de martes 18 de febrero de 2014
Taller de catequesis"MISA CON PARTICIPACIÓN DE NIÑOS" a cargo del Obispo auxiliar de Bs As. Mons. Eduardo García y equipo. El mismo se llevó a cabo en el salón San Juan Pablo II.
Entrevista a Carlos Santamaría y Jorge Méndez Estuvieron en Concepción del Uruguay para el encuentro de costa a costa y fueron entrevistados por Roque Giovenale
.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Comentario semanal sobre el pensamiento y la pastoral del Papa Hoy Pablo VI audio de Radio Vaticano y Evangelii Nutiandi pag.80
Caminatas y Conversas de martes 18 de febrero de 2014
Taller de catequesis"MISA CON PARTICIPACIÓN DE NIÑOS" a cargo del Obispo auxiliar de Bs As. Mons. Eduardo García y equipo. El mismo se llevó a cabo en el salón San Juan Pablo II.
Entrevista a Carlos Santamaría y Jorge Méndez Estuvieron en Concepción del Uruguay para el encuentro de costa a costa y fueron entrevistados por Roque Giovenale
.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
domingo, 16 de febrero de 2014
Niños soldados, una realidad invisible
300.000 niños soldado, una realidad invisible
Dia Internacional contra los niños soldado
En la milicia tenía todo lo que quería, chicas, tabaco, alcohol…”, es el testimonio de un niño congoleño de 14 años que actualmente se encuentra en un centro salesiano para reinsertarse en la sociedad civil.
Acaba de dejar atrás el horror de las armas, pero todavía hay alrededor de 300.000 menores que no han tenido la suerte de ser desmovilizados.
Según la ONU, un niño soldado es toda persona menor de 18 años que forma parte de cualquier fuerza armada, regular o irregular, en las labores que sean. Por tanto, no sólo hablamos de niños que empuñan un arma, sino también de cocineros, porteadores, mensajeros y niñas reclutadas con fines sexuales.
El informe de la Asamblea General del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (mayo de 2013) indica que, en la actualidad, 50 grupos armados y 8 gobiernos reclutan o utilizan menores en el marco de las hostilidades, sin contar aquellos que se integran dentro de milicias que apoyan a los gobiernos.
Aunque las cifras no son exactas, sí está claro que cuando surge un conflicto los menores son un fácil recurso, “una fuerza militar muy barata y obediente, no piensan en las consecuencias de sus actos en la guerra, comen menos y son fáciles de sustituir”, nos dice uno de los misioneros salesianos del centro Don Bosco Ngangi de Goma.
En definitiva, son niños, niñas y jóvenes desarraigados a la fuerza que encuentran en la milicia una especie de familia. Las causas son diversas: pobreza, desestructuración familiar, exclusión de la vida escolar, malos tratos, abandonos, secuestros…
Nuestro trabajo no sólo consiste en curar las heridas a través de la reinserción en la sociedad, como la que se realiza en el Centro Ciudad Don Bosco de Medellín que, en sus 10 años de historia, ha rehabilitado a 280 menores de la guerrilla colombiana.
También trabajamos prioritariamente en la prevención, ofreciendo a los menores y a sus familias una educación integral basada en el amor y el respeto. Atacar las causas no es suficiente, por eso en el Día Internacional contra la Utilización de los Niños Soldado, desde MISIONES SALESIANAS pedimos a los gobiernos y organismos internacionales que persigan estas prácticas y pongan en marcha medidas preventivas.
MISIONES SALESIANAS nació en 1875, cuando San Juan Bosco envió un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina. Han pasado más de 135 años desde entonces, en los que más de 10.000 salesianos han sido enviados a países de misión.
Hoy en día nuestra presencia alcanza más de 130 países en los que desarrollamos proyectos en favor de la infancia más desfavorecida.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Dia Internacional contra los niños soldado
el lugar de los niños |
En la milicia tenía todo lo que quería, chicas, tabaco, alcohol…”, es el testimonio de un niño congoleño de 14 años que actualmente se encuentra en un centro salesiano para reinsertarse en la sociedad civil.
Acaba de dejar atrás el horror de las armas, pero todavía hay alrededor de 300.000 menores que no han tenido la suerte de ser desmovilizados.
Según la ONU, un niño soldado es toda persona menor de 18 años que forma parte de cualquier fuerza armada, regular o irregular, en las labores que sean. Por tanto, no sólo hablamos de niños que empuñan un arma, sino también de cocineros, porteadores, mensajeros y niñas reclutadas con fines sexuales.
El informe de la Asamblea General del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (mayo de 2013) indica que, en la actualidad, 50 grupos armados y 8 gobiernos reclutan o utilizan menores en el marco de las hostilidades, sin contar aquellos que se integran dentro de milicias que apoyan a los gobiernos.
Aunque las cifras no son exactas, sí está claro que cuando surge un conflicto los menores son un fácil recurso, “una fuerza militar muy barata y obediente, no piensan en las consecuencias de sus actos en la guerra, comen menos y son fáciles de sustituir”, nos dice uno de los misioneros salesianos del centro Don Bosco Ngangi de Goma.
En definitiva, son niños, niñas y jóvenes desarraigados a la fuerza que encuentran en la milicia una especie de familia. Las causas son diversas: pobreza, desestructuración familiar, exclusión de la vida escolar, malos tratos, abandonos, secuestros…
Nuestro trabajo no sólo consiste en curar las heridas a través de la reinserción en la sociedad, como la que se realiza en el Centro Ciudad Don Bosco de Medellín que, en sus 10 años de historia, ha rehabilitado a 280 menores de la guerrilla colombiana.
También trabajamos prioritariamente en la prevención, ofreciendo a los menores y a sus familias una educación integral basada en el amor y el respeto. Atacar las causas no es suficiente, por eso en el Día Internacional contra la Utilización de los Niños Soldado, desde MISIONES SALESIANAS pedimos a los gobiernos y organismos internacionales que persigan estas prácticas y pongan en marcha medidas preventivas.
MISIONES SALESIANAS nació en 1875, cuando San Juan Bosco envió un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina. Han pasado más de 135 años desde entonces, en los que más de 10.000 salesianos han sido enviados a países de misión.
Hoy en día nuestra presencia alcanza más de 130 países en los que desarrollamos proyectos en favor de la infancia más desfavorecida.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
miércoles, 12 de febrero de 2014
En la huella del Papa- Juan XXIII y la Pacem in Terris
En la huella del Papa
Caminatas y Conversas martes 11 de febrero de 2014 Prófugos políticos Puesto que amamos en Dios a todos los hombres con paterna caridad, consideramos, con profunda aflicción los casos de prófugos políticos, cuya multitud, innumerables en nuestra época, lleva consigo muchos y acerbos dolores.
Esto ciertamente manifiesta que los gobernantes de algunas naciones restringen demasiado los límites de una justa libertad, dentro de los cuales es posible a los ciudadanos vivir una vida digna de seres humanos.
Más aún, en tales naciones a veces es hasta puesto en duda o incluso negado del todo, el derecho mismo a la libertad.
Cuando este sucede, viene a trastornarse del todo el recto orden de la sociedad civil: porque la autoridad pública esta esencialmente destinada a promover el bien común y tiene su principal deber el de reconocer el adecuado ámbito de la libertad.
No estará de más recordar que los prófugos políticos poseen la dignidad propia de personas, y que se les han de reconocer los derechos consiguientes, derechos que no han perdido solo porque hayan quedado privados de su nacionalidad.
Encíclica Pacem in Terris de Juan XXIII dada en 1963.
Hermanas biológicas, hijas de un mismo donante anónimo
Los riesgos no informados de la fecundación in vitro.
El caso de dos jóvenes estadounidenses que contactaron a través de las redes sociales buscando compañeros para compartir su piso de estudiantes, se conocieron personalmente, entablaron una amistad y descubrieron que son hijas de un mismo donante de esperma anónimo plantea una problemática médica y ética que ha generado la fecundación in vitro cuando los padres biológicos son desconocidos.
Según explican en su perfil de Facebook, Mikayla Stern-Ellis y Emily Nappi, de 19 y 18 años respectivamente, sabían que habían sido concebidas con esperma donado por un hombre procedente de Colombia, y bromeaban sobre la posibilidad de ser hermanastras: físicamente se parecían y compartían algunos gustos. Investigaron y averiguaron que compartían padre biológico.
“No es infrecuente que un mismo donante de esperma pueda hacer múltiples donaciones supuestamente "anónimas" en las clínicas de reproducción asistida –explica a Aleteia el vice-presidente de la Asociación Catalana de Estudios Bioéticos, Joaquim Bosch-.
Por tanto, estos espermatozoides con prácticamente el mismo material genético pueden ser utilizados en distintos procedimientos, lo que puede llevar a generar hermanastros biológicos (compartir un progenitor común)”.
De hecho, en noviembre de 2013 se estrenó una película de Ken Scott titulada “Delivery Man”, en la que se analiza este tema exagerándose que un hombre podría ser el padre de 533 hijos (aunque se han publicado noticias reales de hasta 400 hijos), recuerda el profesor de bioética de la Universidad de Girona.
Un escándalo más antiguo ocurrió también hace ya unos años cuando se descubrió que un médico propietario de una clínica de reproducción asistida era también el principal donante de esperma de su propia clínica, lo que provocó que muchos de los niños y niñas probeta de esa población fueran hermanos entre ellos.
“Médicamente se desaconsejan los matrimonios entre familiares, especialmente los de primer grado, al incrementarse mucho el riesgo de que los descendientes desarrollen enfermedades graves e infrecuentes (por ejemplo, aumenta mucho el riesgo de padecer enfermedades genéticas recesivas)”, explica el doctor Bosch.
“Con estas técnicas de reproducción asistida, existe el riesgo que algunas personas puedan tener este rango de parentesco biológico sin saberlo, lo que les expone a un riesgo de tener descendencia con discapacidades o enfermedades graves”, advierte.
Y añade: “Si bien la noticia de estas dos “hermanas” biológicas re-encontradas no tiene mayor trascendencia que la de una historia singular, si hubieran sido dos personas de distinto sexo y hubieran establecido una relación amorosa, esta “coincidencia” podría haber tenido graves consecuencias para sus descendientes”.
La noticia que no te contaron
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Caminatas y Conversas martes 11 de febrero de 2014 Prófugos políticos Puesto que amamos en Dios a todos los hombres con paterna caridad, consideramos, con profunda aflicción los casos de prófugos políticos, cuya multitud, innumerables en nuestra época, lleva consigo muchos y acerbos dolores.
Esto ciertamente manifiesta que los gobernantes de algunas naciones restringen demasiado los límites de una justa libertad, dentro de los cuales es posible a los ciudadanos vivir una vida digna de seres humanos.
Más aún, en tales naciones a veces es hasta puesto en duda o incluso negado del todo, el derecho mismo a la libertad.
Cuando este sucede, viene a trastornarse del todo el recto orden de la sociedad civil: porque la autoridad pública esta esencialmente destinada a promover el bien común y tiene su principal deber el de reconocer el adecuado ámbito de la libertad.
No estará de más recordar que los prófugos políticos poseen la dignidad propia de personas, y que se les han de reconocer los derechos consiguientes, derechos que no han perdido solo porque hayan quedado privados de su nacionalidad.
Encíclica Pacem in Terris de Juan XXIII dada en 1963.
Hermanas biológicas, hijas de un mismo donante anónimo
Los riesgos no informados de la fecundación in vitro.
El caso de dos jóvenes estadounidenses que contactaron a través de las redes sociales buscando compañeros para compartir su piso de estudiantes, se conocieron personalmente, entablaron una amistad y descubrieron que son hijas de un mismo donante de esperma anónimo plantea una problemática médica y ética que ha generado la fecundación in vitro cuando los padres biológicos son desconocidos.
Según explican en su perfil de Facebook, Mikayla Stern-Ellis y Emily Nappi, de 19 y 18 años respectivamente, sabían que habían sido concebidas con esperma donado por un hombre procedente de Colombia, y bromeaban sobre la posibilidad de ser hermanastras: físicamente se parecían y compartían algunos gustos. Investigaron y averiguaron que compartían padre biológico.
“No es infrecuente que un mismo donante de esperma pueda hacer múltiples donaciones supuestamente "anónimas" en las clínicas de reproducción asistida –explica a Aleteia el vice-presidente de la Asociación Catalana de Estudios Bioéticos, Joaquim Bosch-.
Por tanto, estos espermatozoides con prácticamente el mismo material genético pueden ser utilizados en distintos procedimientos, lo que puede llevar a generar hermanastros biológicos (compartir un progenitor común)”.
De hecho, en noviembre de 2013 se estrenó una película de Ken Scott titulada “Delivery Man”, en la que se analiza este tema exagerándose que un hombre podría ser el padre de 533 hijos (aunque se han publicado noticias reales de hasta 400 hijos), recuerda el profesor de bioética de la Universidad de Girona.
Un escándalo más antiguo ocurrió también hace ya unos años cuando se descubrió que un médico propietario de una clínica de reproducción asistida era también el principal donante de esperma de su propia clínica, lo que provocó que muchos de los niños y niñas probeta de esa población fueran hermanos entre ellos.
“Médicamente se desaconsejan los matrimonios entre familiares, especialmente los de primer grado, al incrementarse mucho el riesgo de que los descendientes desarrollen enfermedades graves e infrecuentes (por ejemplo, aumenta mucho el riesgo de padecer enfermedades genéticas recesivas)”, explica el doctor Bosch.
“Con estas técnicas de reproducción asistida, existe el riesgo que algunas personas puedan tener este rango de parentesco biológico sin saberlo, lo que les expone a un riesgo de tener descendencia con discapacidades o enfermedades graves”, advierte.
Y añade: “Si bien la noticia de estas dos “hermanas” biológicas re-encontradas no tiene mayor trascendencia que la de una historia singular, si hubieran sido dos personas de distinto sexo y hubieran establecido una relación amorosa, esta “coincidencia” podría haber tenido graves consecuencias para sus descendientes”.
La noticia que no te contaron
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
lunes, 10 de febrero de 2014
El costo de los útiles escolares
Caminatas y Conversas de jueves 6 de febrero de 2014
Consultados comercios de barrios, en concreto de la zona de San Roque, manifiestan que no ofrecen artículos escolares promocionados por la televisión, se manejan con los útiles tradicionales que si bien han tenido aumento siempre son más baratos.
Algunos costos Unos de los comercios ofrece mochilas desde $ 100, en cuanto al aumento se diferencia entre si, por ejemplo, cartucheras un 34%, cuadernos 21% y lápices un 12% de aumento.
El mismo comerciante me decía que las mochilas con carritos superan los $ 600.
En otro de los negocios consultados, estimó un promedio del 30% de aumento en los artículos tradicionales, incluyendo las medias para colegiales, mochilas desde $ 200.
En cuanto a los equipos de ropa para educación física, aún no tiene productos ni precios debido a que la empresa que los provee estaba cerrada por vacaciones.
Los comerciantes coinciden en recomendar a los padres a decir NO al capricho de los chicos.
Una tarea bastante ardua si consideramos que no hay demasiado dialogo, que muchos padres son los que quieren que sus hijos luzcan la moda escolar y que ellos mismos consumen productos innecesarios delante de sus hijos.
También se considera necesario que desde la escuela se colabore con los padres, pidiendo lo necesario y no cargar la mochila de tal manera, que a veces no la pueden llevar los chicos
.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Consultados comercios de barrios, en concreto de la zona de San Roque, manifiestan que no ofrecen artículos escolares promocionados por la televisión, se manejan con los útiles tradicionales que si bien han tenido aumento siempre son más baratos.
Algunos costos Unos de los comercios ofrece mochilas desde $ 100, en cuanto al aumento se diferencia entre si, por ejemplo, cartucheras un 34%, cuadernos 21% y lápices un 12% de aumento.
El mismo comerciante me decía que las mochilas con carritos superan los $ 600.
En otro de los negocios consultados, estimó un promedio del 30% de aumento en los artículos tradicionales, incluyendo las medias para colegiales, mochilas desde $ 200.
En cuanto a los equipos de ropa para educación física, aún no tiene productos ni precios debido a que la empresa que los provee estaba cerrada por vacaciones.
También se considera necesario que desde la escuela se colabore con los padres, pidiendo lo necesario y no cargar la mochila de tal manera, que a veces no la pueden llevar los chicos
.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
jueves, 6 de febrero de 2014
En memoria de Hugo Ocampo
Al amigo
Palabras de Susana Vernaz publicadas en facebook y recogidas en Caminatas y Conversas.
QUERIDISIMO HUGO CUANTO TE VAMOS A EXTRAÑAR...HOY MIRABA EL BANCO EN EL QUE CADA DÍA TE SENTABAS EN LA MISA EN INMACULADA, Y ME PREGUNTABA CUANDO VOLVERÍAMOS A ENCONTRARNOS Y CAMINARÍAMOS ESAS CUADRAS HASTA LA PARADA DE TAXI, CON TU CHARLA SIEMPRE ALENTADORA A SEGUIR VIVIENDO EN EL AMOR DE DIOS Y EN LA PERSEVERANCIA EN LA MISIÓN QUE ÉL NOS ENCOMENDABA A PESAR DE LAS MUCHAS DIFICULTADES.
NO ME CABE DUDA QUE JESÚS, EN EL CIELO, AL VERTE VENIR DEBE DE HABER EXCLAMADO AQUELLAS PALABRAS QUE PRONUNCIO CUANDO VIO VENIR A NATANAEL..."HE AHÍ UN HOMBRE JUSTO".
DESCANSA MERECIDAMENTE QUERIDO PADRE, AMIGO, APÓSTOL, HERMANO...
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Palabras de Susana Vernaz publicadas en facebook y recogidas en Caminatas y Conversas.
QUERIDISIMO HUGO CUANTO TE VAMOS A EXTRAÑAR...HOY MIRABA EL BANCO EN EL QUE CADA DÍA TE SENTABAS EN LA MISA EN INMACULADA, Y ME PREGUNTABA CUANDO VOLVERÍAMOS A ENCONTRARNOS Y CAMINARÍAMOS ESAS CUADRAS HASTA LA PARADA DE TAXI, CON TU CHARLA SIEMPRE ALENTADORA A SEGUIR VIVIENDO EN EL AMOR DE DIOS Y EN LA PERSEVERANCIA EN LA MISIÓN QUE ÉL NOS ENCOMENDABA A PESAR DE LAS MUCHAS DIFICULTADES.
NO ME CABE DUDA QUE JESÚS, EN EL CIELO, AL VERTE VENIR DEBE DE HABER EXCLAMADO AQUELLAS PALABRAS QUE PRONUNCIO CUANDO VIO VENIR A NATANAEL..."HE AHÍ UN HOMBRE JUSTO".
DESCANSA MERECIDAMENTE QUERIDO PADRE, AMIGO, APÓSTOL, HERMANO...
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
martes, 4 de febrero de 2014
Caminatas y Conversas- Editorial
Programa 4 de febrero de 2014
Comenzar no es tomar algo empezado, es iniciar un camino nuevo, no importan los 20 años, no importan las cinco mil horas de programas, no importa la entrevista a la reina batata, hoy comenzamos, rendimos examen ante un jurado invisible, Doña Teresa y Don Pedro, atentos darán el veredicto....
En la huella de los Papa De Juan XXIII a Francisco recorremos el pensamiento y la orientación pastoral y encontramos similitudes. 1957- Juan XXIII en Radio Vaticano (audio de Radio Vaticana) y la visita a Loreto y Asís en 1962, un texto leído.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
En la huella de los Papa De Juan XXIII a Francisco recorremos el pensamiento y la orientación pastoral y encontramos similitudes. 1957- Juan XXIII en Radio Vaticano (audio de Radio Vaticana) y la visita a Loreto y Asís en 1962, un texto leído.
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
lunes, 3 de febrero de 2014
Problemas por falta de agua en barrios 150, 60 y 30 viviendas
Pese a la abundante agua caída.
Soledad Aparicio nos envía una nota donde explica que los vecinos de los barrios 150 , 60 y 30 , y a futuro las 110 viviendas, sufren y sufrirán la falta de agua porque el municipio prometió obras que solucionaran el tema de fondo pero no se cumplió , con tal promesa , mientas tanto como ve en la foto solucionan transitoriamente el tema este sería el supuesto tanque de las 110 viviendas, a entregar , peor ni caños se han colocado , es más están unidos a nuestro tanque y para peor están construidas a escasos metros del poso de la cloaca a cielo abierto de todos los barrios que está entre los yuyos cursando la calle y el estudio de impacto ambiental aquí ni existe!!!!!!!!!!!!! Estamos cansados de pedirle explicaciones al ingeniero Lezcano y nada, promesas y más promesas, prometió antes de la primavera tener esto solucionado , se comprometió que en dos meses estaba terminado el asunto y nada , seguimos sufriendo la falta de agua
El tema que el manifestó que el intendente no quiere invertir 600 mil pesos en un tanque para brindar agua a la gente, solo ponen otra bomba, que no soluciona el problema de la presión de agua.
Mientras tanto pagamos agua que no tenemos
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
Soledad Aparicio nos envía una nota donde explica que los vecinos de los barrios 150 , 60 y 30 , y a futuro las 110 viviendas, sufren y sufrirán la falta de agua porque el municipio prometió obras que solucionaran el tema de fondo pero no se cumplió , con tal promesa , mientas tanto como ve en la foto solucionan transitoriamente el tema este sería el supuesto tanque de las 110 viviendas, a entregar , peor ni caños se han colocado , es más están unidos a nuestro tanque y para peor están construidas a escasos metros del poso de la cloaca a cielo abierto de todos los barrios que está entre los yuyos cursando la calle y el estudio de impacto ambiental aquí ni existe!!!!!!!!!!!!! Estamos cansados de pedirle explicaciones al ingeniero Lezcano y nada, promesas y más promesas, prometió antes de la primavera tener esto solucionado , se comprometió que en dos meses estaba terminado el asunto y nada , seguimos sufriendo la falta de agua
El tema que el manifestó que el intendente no quiere invertir 600 mil pesos en un tanque para brindar agua a la gente, solo ponen otra bomba, que no soluciona el problema de la presión de agua.
Mientras tanto pagamos agua que no tenemos
Concepción del Uruguay,Entre Ríos, Argentina
domingo, 2 de febrero de 2014
¡Viva la Fiesta!
¿Hay manejo
político de las Fiestas Populares?
Es llamativo
el hecho de la multiplicación de los llamados festivales populares por todo el país,
más llamativo aún que la televisión acompañe esta cabalgata, y súper llamativo
que allí siempre actúen Pintos, El
Chaqueño, Soledad, Gieco y otros
permanentes abonados, sin contar los “idealistas” del rock, supuestamente
alejados del materialismo capitalista, pero embolsando cuantiosas sumas por pegar cuatro gritos.
Ahora también
llegan de afuera atraídos por el “oro” argentino y se les paga en dólares.
![]() |
1982-2014 ¿Cuál es la diferencia? |
En nuestra
ciudad
Concepción
del Uruguay no ajeno a esto.
Atraídos por
la ciudad, desembarcan personajes que son bien pagos y se van con la promesa de
volver ¡así cualquiera quiere volver!
A propósito,
¿se conoce el balance de la Fiesta de la Playa?
¿Están en
condiciones económicas las organizaciones de festivales de abonar las cifras
monetarias de los “artistas”?
Solo son
preguntas de un día lluvioso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)